Cultura Wayuu
¿Quiénes son los Wayúu?
De acuerdo al Ministerio de Cultura (2010), los Wayúu son una comunidad tradicional, histórica e indígena conocida como la gente del sol, la arena y el viento. Viven en la península de La Guajira, una zona desértica en el noreste de Colombia. Esta comunidad ha luchado con los españoles, el gobierno y la madre naturaleza para mantener vivas sus tradiciones.
La tribu Wayuu tiene una serie de tradiciones y rituales ancestrales que mantienen vivos, viviendo en pequeñas comunidades aisladas. Viven predominantemente en chozas llamadas rancherías hechas con techos de cactus o de hojas de palma, paredes de yotojoro (barro, heno o caña seca) con un mobiliario básico que incluye hamacas para dormir y un pequeño fogón para cocinar.
Historia
Las crónicas españolas relatan que los wayuu tenían una estructura organizada en clanes, con altos grados de movilidad poblacional y practicaban la caza y la pesca. Cuando se dio el contacto con la cultura española, adoptaron el pastoreo y aumentaron el tiempo de estadía en sus lugares de residencia. El comercio se convirtió en un factor importante en su economía y como mecanismo de relación con culturas inmigrantes.
Después del establecimiento de la república, misiones católicas hicieron presencia en el territorio. Sin embargo la cultura wayuu se mantuvo fuerte a través de los años sin dejarse influenciar por culturas o creencias externas.
Estructura y creencias
La organización social del pueblo Wayúu se asocia a sus principios cosmogónicos y modos de representación mítica. Los sueños son muy importantes en su cotidianidad ya que explican la realidad del colectivo y se le confieren poderes proféticos.
La sociedad wayúu es de carácter matrilineal y tiene aproximadamente 30 clanes, cada uno con su propio territorio y animal totémico. Dentro de la familia, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que interviene en todos los problemas familiares y domésticos, y quien asume la dirección de los hijos de su hermana más que el padre biológico. La mujer wayúu es activa e independiente, tiene el papel de conductora y organizadora del clan. Son políticamente activas, por lo que las autoridades femeninas representan al pueblo en los espacios públicos.
El matrimonio se contrae con una persona de otro clan, y los padres del hombre pagan una dote a los padres de la mujer. "Cuando una mujer se casa no utilizamos un anillo que nos represente o un símbolo. Nos casamos a través de la palabra. Nuestro compromiso es verbal y todo lo que hacemos los Wayuu, lo hacemos a través de la palabra" Graciela Cotes, líder de la comunidad Wayuu (Miguel A. Cortés, Radio Nacional, 2017).
Los actos funerarios constituyen unos de los actos rituales más representativos del pueblo Wayuú. La tradición menciona que los espíritus de los difuntos son vistos por los niños y sentidos por todos, y que solo hasta el segundo entierro el muerto abandona la tierra.
Artesanías
Los wayúu son notables por su trabajo textil. El tejido para el pueblo wayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean.
Se pueden encontrar tejidos a una y dos hebras. Según la página colombia.com, los tejidos de una hebra son más finos, más apretados, pesan menos y es más fuerte, por lo que se sostienen parados. Por otro lado, los tejidos a dos hebras son más gruesos, más pesados y no se sostienen.
Los patrones que utilizan en sus tejidos son una representación de los elementos naturales que tienen a su alrededor. Entre los motivos más conocidos están los caparazones de tortuga, las vísceras de vaca o el ojo del pez.
Cada artesana tiene un patrón que la representa y lo incluye en la base de las mochilas. Por lo tanto, la misma mochila realizada por dos artesanas no tendrá nunca la misma base.
Problemática
Esta región ha carecido de acceso a los servicios públicos básicos y a los recursos económicos, presentando altos niveles de desigualdad social y pobreza extrema que les ha llevado a tener una vida indigna. La etnia Wayuu es una sociedad matriarcal que depende en gran medida del comercio de la artesanía tradicional para su sostenibilidad económica, enfrentándose a dinámicas comerciales locales injustas, donde su trabajo es infravalorado, y les deja sin beneficios para el crecimiento económico. Sin embargo el tejido es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros porque a través de esta actividad expresan cómo sienten la vida.
Además, el 84% de esta población es pobre. 6 de cada 10 indígenas son analfabetos y algunos niños tienen que caminar hasta 3 horas para llegar a la escuela. La tasa de mortalidad infantil es la más alta del país, con 34 niños por cada 1.000 nacimientos. La falta de oportunidades de trabajo es quizá la mayor de sus limitaciones, que sumada a la falta de educación y al calentamiento global han afectado a la capacidad de las tribus para crear una agricultura sostenible, con sequías que amenazan los cultivos y animales que mueren por deserción.
La población Wayúu tiene una rica tradición ancestral que ha estado viva por generaciones y debe permanecer así. Por eso, en la Fundación Hilo Sagrado trabajamos para que las mujeres puedan seguir la tradición de la tejeduría y mantener a sus familias. Si quieres ver el impacto que hemos generado en las familias, haz click aquí.
Fuentes:
Colombia.com (2019) ¿Cómo identificar una auténtica mochila Wayúu? Colombia.com. Tomado de https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/como-identificar-una-autentica-mochila-wayuu-234292