Rescate Ancestral
Por medio de educación en diseño y calidad buscamos desarrollar habilidades en las comunidades para realizar productos de lujo que incluyan todo su legado cultural. El alcance de este objetivo pretende llevar a cabo una exposición del marco de referencia cultural propio del contexto de las comunidades en cuestión, de forma tal que se pueda aplicar al diseño de artesanías.
El taller de rescate ancestral se divide en 5 sub-talleres:
Este taller tiene como objetivo identificar los saberes, el legado cultural de la comunidad y los actores importantes.
En este taller se identifica la cadena valor de las artesanías, los actores y la estructuración de la comunidad para la una producción artesanal organizada y eficiente. Se promueve el trabajo en equipo y se visualiza la capacidad de producción de la comunidad. De igual manera se evalúan las técnicas de tejeduría y el manejo de los patrones ancestrales y el potencial para desarrollar productos nuevos.

Se identifican técnicas y patrones que representen a la comunidad y se hace una sensibilización sobre el aprendizaje y rescate de técnicas artesanales que se podrían rescatar y/o aprender de otras comunidades. De igual forma se hace énfasis al valor del legado ancestral, el valor de la cultura wayuu y los ancestros con el fin de aplicarlo al labor artesanal y al valor de sus productos artesanales.
Introducción al concepto de calidad y aplicación a las técnicas artesanales, cadena de valor y producto terminado.
Se realiza una visita al entorno natural guiado por una bitácora que cada persona deberá llenar con el fin de observar su hábitat y correlación con su cultura, identidad y comunidad. Con este material se construye la creación de marca.