Ahora soy prácticamente una local. De esta visita tuve la impresión de que los deseos y acciones para el desarrollo sano y sostenible de la Comunidad Uyaraipa están tomando fuerza. Esta vez el sentido de mi presencia y colaboración allí es más claro y fuerte debido al interés mostrado durante estos 5 días por muchos jóvenes. Sólo mencionaré a Steven (Stephen Filipiak - alohagambia.wordpress.com) que tiene una amplia experiencia cultivando en regiones áridas de Gambia, África, y cuyos pasos tuve que seguir, observar y registrar. Lo trajo la organización sostenible colombiana Organizmo (www.organizmo.org).
Hay mucho que decir sobre esta tercera visita y los numerosos jóvenes presentes, pero me ceñiré a mi tarea. Lo que sí quiero resaltar es el sentimiento de interés y preocupación por el avance de este proyecto, que a mi modo de ver, rescata los valores culturales y las tradiciones de esta parte del mundo que poco a poco se van desvaneciendo. Desde mi punto de vista, el objetivo es fijar la postura sana y autónoma de esta comunidad frente a las exigencias de un mundo globalizado, para la supervivencia de su valiosa cultura y entorno como parte de una nación y del mundo.
Los primeros días transcurrieron con una gran reunión de todos los representantes de las rancherías de la comunidad de Uyaraipa. El objetivo de esta reunión era conocer y obtener una visión clara del tipo de progreso deseado y de los diferentes proyectos necesarios para ello. Los objetivos principales se pusieron de manifiesto. De esta manera, las inversiones obtenidas a través del trabajo textil producido por las comunidades se enfocarían en estos objetivos. Mientras se ofrecían trozos de guayaba y café a los representantes de las diferentes rancherías presentes en la reunión y mientras algunos se asombraban por las grandes semillas que dificultaban morder la fruta (aunque la guayaba es una fruta típica de Colombia, es la primera vez que la comen). Mientras tanto, Steven ya estaba tomando notas de sus futuras acciones que yo debía observar y registrar. No entendía mucho de lo que se hablaba en la reunión, pero podía defenderse bastante bien en el idioma extranjero, teniendo en cuenta el poco tiempo que estuvo inmerso en él.
PASO 1
Ana María Gutierrez de Organizmo y Steven examinaron las fuentes de agua existentes que la comunidad tenía a su alcance y su disposición: un molino de viento que solo extraía agua salada a baja profundidad (de esta agua beben las cabras para acabar con una gran barriga) y un depósito de agua que es llenado a medias por el camión de agua una vez al mes.
De este análisis surge la primera jugada de Steven, un experimento para ver las posibilidades de desalinizar el agua mediante la evaporación del calor del sol: un recipiente con agua salada del molino y un vaso vacío que se encuentra en el centro se cubre con un trozo de plástico que encontró en los alrededores, creando un efecto invernadero que evaporaría el agua y dejaría la sal. Colocando una pequeña piedra en el centro del trozo de plástico como peso, crearía una forma cónica con el trozo de plástico. El agua evaporada se pegaría al plástico y se deslizaría hacia abajo para caer en el vaso vacío.
Al día siguiente, Steven fue a comprobar el agua desalinizada en el vaso. Le pregunté si su experimento había salido bien. Me dijo que el agua se había desalinizado, pero no lo suficiente como para usarla como agua potable, pero sí para regar las plantas y los cultivos. Le molesté por los muchos agujeros que tenía el trozo de plástico, que supuestamente creaba el efecto invernadero. Steven, con su sentido del humor norteamericano, me dice: aparte del gusanillo que encontró en el vaso (debido a la mala higiene de la bolsa de plástico), que todo está bien.
PASO 2
Necesitábamos ir a las familias Wayuu que hacen parte del proyecto pero que viven más lejos, para explicarles el proceso de organización y desarrollo del proyecto que teníamos en mente. En una de esas familias, Ana María, Steven y Konrad se vieron sorprendidos por una planta solitaria, curiosamente llena de hojas verdes, que se encontraba en medio del desierto. Al acercarnos a ella, nos sorprendió la forma en que la planta podía alcanzar tal frondosidad. A su lado colgaba una botella de agua boca abajo, que goteaba el agua lentamente durante el transcurso de los días calurosos, para mantener la planta siempre fresca de agua potable, logrando así su frondosidad.
Steven repetiría el ejemplo descubierto al día siguiente, mejorándolo, tratando de rescatar una débil plantita escondida detrás de un cerco de ramas secas que trataba de mantener la planta a salvo de los rayos del sol. ¿Pero qué sentido tenía esto si la lluvia se había olvidado de ella desde hacía ya tres años? En este caso, Steven se deshacía de las botellas de plástico vacías que recogía en la basura esparcida por el viento en los alrededores. A las botellas de plástico les hacía pequeños agujeros y las colocaba alrededor de la plantita. Algunas botellas las puso de pie con agujeros perforados en el fondo. Estas botellas se colocan a diferentes profundidades que liberan el agua lentamente durante el día. En estas botellas, la estanqueidad del tapón regula la cantidad de agua que se libera. Otras botellas están colgadas boca abajo en palos, goteando tanta agua como el tamaño del agujero perforado. De este modo, la plantita recibiría agua de forma lenta pero constante durante los días de calor.
PASO 3
Para que la comunidad alcance un estado autosuficiente y sostenible, necesitarían volver a plantar mandioca, sandía, calabaza, melón y maíz, como solían hacer antes de que dejara de llover. Hacia este objetivo se dirige el paso 3 de Stevens: hacer el compost. En este paso, muchos estuvieron presentes y colaboraron. Se enterró en la arena un gran cubo de basura metálico al que le faltaba la tapa inferior. El cubo de basura se llenaría después con una serie de capas. Cada capa se compone de tres cuerpos específicos: 1) +- 10 cm de palos y hojas secas finas (finas por su fácil descomposición), 2) +- 3 cm de estiércol encontrado en el establo de las cabras, y 3) +- 2 cm de carbón vegetal recogido de los incendios de las casas de los alrededores y roto en trozos "tan finos como el maíz". El carbón reacciona como una esponja cuando se le echa agua, un reactivo clave en el proceso de elaboración del compost. Estos tres cuerpos forman una capa que se repite hasta llenar el cubo de basura. En el extremo superior, cubrirlo con un plástico transparente podría acelerar el proceso de elaboración del compost, o si se deja al descubierto, las gallinas podrían alimentarse comiendo las larvas que allí crecen, y al mismo tiempo, las gallinas podrían sumarse al proceso de elaboración del compost con sus excrementos. Hay que remover las capas cada 2 semanas. Al cabo de 3 ó 4 meses, el compost debería estar listo para ser utilizado en los cultivos.
NOCHE ESPECIAL
Esa noche, sintiendo la necesidad de ampliar el concepto de mundo de las comunidades y queriendo motivar su deseo y participación en los proyectos, se montó un teatro improvisado para proyectar el documental Baraka. Esta película narra, con imágenes y música, la evolución de la tierra y la relación del ser humano con su entorno natural.
PASO 4
El paso 4 se ejecuta después de ver los movimientos de Stevens durante 4 días, por su humilde narrador. Con la misión de seguir los pasos de Stevens y grabarlos como prueba de las acciones que debe realizar la comunidad en colaboración con la fundación, comienzo de inmediato siguiendo el ejemplo de Stevens y repitiendo el paso 2.
Un mes antes de esta visita, Organizmo estuvo allí haciendo su primera visita a la comunidad con la compañía de Lina María Castro. Lina estuvo allí esa vez mostrando a la comunidad cómo se podía reutilizar la basura derramada alrededor de las Rancherías. Un día Lina se adentra en el desierto con un grupo de niños. Después de un par de horas, regresan cargando todo tipo de bolsas de plástico y botellas de plástico vacías que recogieron de los terrenos alrededor de la Ranchería. Luego rellenaban las botellas con las bolsas de plástico utilizando un trozo de rama rota. De este modo, creaban objetos sólidos que podían ser utilizados como elementos de construcción como un ladrillo. Con los elementos de construcción que Lina y los niños hicieron, los utilizarían alrededor de las plantas y los árboles como una especie de florero al aire libre.
Esa vez pudieron construir uno de esos jarrones al aire libre alrededor de un hermoso árbol llamado Dibidibi, pero no tuvieron la oportunidad de llenarlo. Ahora era mi oportunidad y el lugar perfecto para poner en práctica mis observaciones. Utilizaría los componentes utilizados para una capa de abono para rellenar el jarrón exterior (hojas secas y palos finos, estiércol de cabra y carbón vegetal). El jarrón exterior era lo suficientemente grande como para plantar en uno de sus lados algunas semillas de chía que alguien había traído. Las semillas las trajo un chico vegetariano llamado Francisco. Vino en esta visita en representación de otra organización. Comía las semillas como una fuente suplementaria de proteínas sana y fuerte, distinta de la carne. Sobre las semillas de chía plantadas en el jarrón exterior, repetía el paso 2 de Stevens, colgando una botella que goteaba boca abajo y enterrando otras a diferentes profundidades. Además, se colocaron 3 grandes rocas blancas de una obra cercana por sus cualidades para mantener la humedad de la botella de goteo (Dibujo 3 - Dibidibi).
Me sentí orgullosa cuando terminé de copiar el ejemplo de Stevens, así que le enseñé lo que había hecho para que me diera su opinión. Al mismo tiempo, llegó un pavo y empezó a beber agua de la botella que goteaba. Steven dijo: "La vida da vida".